No todo el mundo tiene la posibilidad de decir que ha sido jugador de la selección española absoluta de pádel y de la selección senior de tenis y de pádel. Además, Carlos Almazán es el Director General de la Fundación de la Federación de Tenis de Madrid, donde desarrolla numerosas iniciativas que buscan acercar el tenis a ámbitos de lo más diverso. Lo han llevado a cárceles, hospitales y centros de educación especial. A jóvenes en situación de exclusión, han ayudado a implementar el tenis en centros educativos en Paraguay, India o Etiopía. Pero, sobre todo, han conseguido acercar y fomentar la práctica de este deporte entre las personas con discapacidad.
La práctica deportiva en los centros penitenciarios está demostrado que aporta muchos beneficios a los internos, por ello hace 9 años comenzaron a realizar torneos y clases de tenis en las cárceles de Soto del Real y Valdemoro, en la comunidad de Madrid. Carlos Almazán se justifica argumentando la línea de trabajo que viene desarrollando la Fundación: “tenemos que buscar sitios donde realmente no estuvieran aún las cosas hechas, sitios especiales, singulares, donde no hay tantas entidades que se acuerden de ellos, y me parecía que (la cárcel) era un lugar donde podíamos aportar todas las ventajas que tenía el tenis.”
Las clases y los torneos de tenis se realizan en los módulos terapéuticos de Proyecto Hombre, donde los presos están ahí por tener condenas asociadas a diferentes problemas de adicción. Una vez a la semana, va un entrenador a dar las clases de tenis, y por Navidades y en verano se realizan dos torneos, donde los mismos reclusos se implican activamente: son jugadores, árbitros, recogepelotas o apuntan los resultados y organizan una merienda. La Fundación, además de pintar las pistas y la formación, lleva los trofeos para los ganadores. Almazán se muestra orgulloso de los resultados obtenidos, “es un módulo donde hay una serie de normas estrictas y si no las cumplen no pueden estar ahí. Cuando alguien pone de su parte para rehabilitarse, creo que la sociedad debe dar un paso más y tratar de ayudarles, todo el mundo tiene derecho a ayuda, a segundas oportunidades. En estos módulos se hace una labor espectacular, nos pareció un buen sitio para tratar de ayudar, aunque sea un poquito.”
Otro de los sitios donde han llegado y con muy buena acogida ha sido en los hospitales. Comenzaron en el de La Paz, acercando el tenis a los menores hospitalizados y ya van por 8 hospitales de la comunidad de Madrid donde se practica el minitenis, creando pequeñas pistas en los mismos hospitales, para que los niños y niñas practiquen deporte y se les haga más amena la estancia en el centro sanitario.
Es que es muy frecuente ver en las pistas de la Federación a grupos de personas con algún tipo de discapacidad jugando al tenis, como parte de la normalización del deporte entre las personas con discapacidad. Tanto tenis en silla de ruedas, como clases de tenis para personas con Síndrome de Down, o la más novedosa formación de auxiliar de juez árbitro de tenis para personas con discapacidad intelectual, la idea es acercar este deporte a todo el mundo. Para ello, están desarrollando un proyecto de Escuela Adaptada conjuntamente con los ayuntamientos y centros deportivos de diferentes localidades por toda la comunidad. Estas iniciativas, junto con la promoción de los valores de compañerismo, respeto, ilusión, educación, esfuerzo, constancia y deportividad en los circuitos infantiles de Tenis con Valores, marcan los objetivos que quieren mantener de cara al futuro: conseguir la integración de todas las personas a través del tenis.
Índice rápido
01:26 Cómo fueron los inicios de Carlos jugando al tenis
01:59 Qué regalo le hicieron y que le marcó de manera especial
03:12 La accesibilidad del tenis hoy en día
05:14 Qué valores ofrece el deporte aplicables a la vida
05:58 Qué vivencias y aprendizajes le ha dejado su vida deportiva
08:35 Qué tipo de consejos le han servido más cuando empezaba
09:32 Ejemplos vitales que le marcaron en su época de aprendizaje
14:20 Por qué es importante un equilibrio entre las nuevas tecnologías y el deporte
15:12 Por qué la práctica deportiva debe ser una tarea compartida con las familias y colegios
17:00 Qué proyectos se realizan desde la Fundación de Tenis madrileño
18:32 Cómo surgió la idea del tenis en los hospitales
19:34 La realidad actual del minitenis en Madrid
20:10 Por qué son importantes la normalización y la integración en el deporte
23:21 Qué momento prefiere del día
24:00 Qué referentes han sido clave en la vida de Carlos
24:54 Qué le hace más feliz en su trabajo
25:15 Un libro, película o serie que nos recomienda
28:17 A quién le gustaría que invitáramos a Juntos Cambiamos el Mundo
Temas de los que hemos hablado
- “La ciudad de la alegría” es una novela de Dominique Lapierre, que cuenta una historia de esperanza, con una serie de personajes que se van entremezclando en uno de los slums más pobres de Calcuta. Basada en el libro, en 1992 se hizo una película dirigida por Roland Joffé.
Carlos también habla de la serie “Madame Secretary” y de “Gladiator”, la película de Ridley Scott.
Índice rápido
01:26 Cómo fueron los inicios de Carlos jugando al tenis
01:59 Qué regalo le hicieron y que le marcó de manera especial
03:12 La accesibilidad del tenis hoy en día
05:14 Qué valores ofrece el deporte aplicables a la vida
05:58 Qué vivencias y aprendizajes le ha dejado su vida deportiva
08:35 Qué tipo de consejos le han servido más cuando empezaba
09:32 Ejemplos vitales que le marcaron en su época de aprendizaje
14:20 Por qué es importante un equilibrio entre las nuevas tecnologías y el deporte
15:12 Por qué la práctica deportiva debe ser una tarea compartida con las familias y colegios
17:00 Qué proyectos se realizan desde la Fundación de Tenis madrileño
18:32 Cómo surgió la idea del tenis en los hospitales
19:34 La realidad actual del minitenis en Madrid
20:10 Por qué son importantes la normalización y la integración en el deporte
23:21 Qué momento prefiere del día
24:00 Qué referentes han sido clave en la vida de Carlos
24:54 Qué le hace más feliz en su trabajo
25:15 Un libro, película o serie que nos recomienda
28:17 A quién le gustaría que invitáramos a Juntos Cambiamos el Mundo
Temas de los que hemos hablado
- “La ciudad de la alegría” es una novela de Dominique Lapierre, que cuenta una historia de esperanza, con una serie de personajes que se van entremezclando en uno de los slums más pobres de Calcuta. Basada en el libro, en 1992 se hizo una película dirigida por Roland Joffé.
Carlos también habla de la serie “Madame Secretary” y de “Gladiator”, la película de Ridley Scott.